top of page
Buscar

PATRIMONIALIZACIÓN DE VALORES TERRITORIALES.

  • Ing. Agro. Leonardo Arias
  • 17 ene 2017
  • 2 Min. de lectura

Políticas de territorialización y patrimonialización

La patrimonialización implica procesos activos de toma de conciencia individual y colectiva en el sentido de una doble pertenencia, y reconocimiento. En todos los casos demanda una serie de acciones concretas llevadas a cabo por activistas culturales, ancladas en formas de organización y proyectos específicos que pueden o no orientarse a denominaciones de origen, marcas colectivas u otras formas de apropiación y control formal de recursos simbólicos.

Identidad, cultura, patrimonio y territorio son conceptos convergentes que abren para los estudios de Turismo, como disciplina de reflexión, un campo de estudio creciente cuando se orientan hacia los procesos sociales que los sustentan. (Roberto Bustos 2014).

 

El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional, promover la diversidad nacional, proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguarda la memoria social y patrimonio cultural. y es así que se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales. (RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR 2016).


El articulo. 264. en el régimen de competencias. Los gobiernos municipales tendrán las competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley.

Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del canton y construir espacios públicos para estos fines (COOTAD).


La dirección de Desarrollo Social y Productividad de la municipalidad del cantón esta encaminada en incentivar la interculturalidad en salvaguardar el Patrimonio Cultural inmaterial y material ya que invita al consenso y a la generación de una cohesión multidimencional tendientes a motivar procesos de participación como un eje impulsador de desarrollo local.

El Patrimonio Cultural Inmaterial esta ligado a la memoria y a la medida en que su vigencia y representatividad generan procesos identitarios y de pertenencia en la comunidad. La municipalidad del cantón labora en la participación de torneos de Amofino para salvaguardar el patrimonio cultural

Descripción de la fotografía: Torneo de Amorfino, con la participación de Unidades Educativas Rurales.

La tradiciones y expresiones orales como los amorfinos que son cantos montubios de improvisación en el verso, que permiten a quienes componen el texto entablar un contrapunto o duelo cantado (INPC 2013).


Según el INPC la diversidad geográfica, humana y cultural ecuatoriana se expresa en su patrimonio tangible o material, y cobra sentido gracias a la apropiación asumida por la colectividad.

En el contexto de lo local del sector rural de la provincia de Manabi tiene una estructura histórica diferente al sector rural de la aproximaciones a las costa del pacifico.

La infraestructuras de la casa del sector rural pichinchano son alguno casos patrimonio cultural local por la historia y su valor simbólico, de una vida sencilla, dura por las condiciones geográficas pero con aromas de nostalgia con una pizca de fragancias de humedad y café.

El éxito de la valorización de recursos locales depende, frecuentemente, de la propiedad de esos recursos para convertirse en referencias significativas de identidad para el colectivo local. Esta propiedad los transforma en verdaderos factores de movilización.

Para esto se presento el modelo de ordenanza de Patrimonio Cultural tangible e intangible, que a sido debatido en instancia por los concejales, esperando en la brevedad posible su resolución.














 


 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Conéctate
bottom of page